sábado, 31 de diciembre de 2016

La gente merece ser feliz.

Hay muchas cosas que están sobrevaloradas,  las personas, el amor, la vida. Esperamos que todo sea como los cuentos de hadas muchas veces, sin embargo no es así y por eso ocurren muchas desilusiones, arrepentimientos, frustraciones y amarguras. 

Esta canción: La gente merece ser feliz, de Ivan Lins es un llamado optimista a ser consecuente a lo que uno siente o hizo porque sentía, porque le daba felicidad.. y si no funcionó, pues a empezar otro capítulo sin pena alguna o demasiado drama, porque la felicidad vale la pena. Aunque parezca ingenuo, apostar por eso puede ser la razón para vivir, porque después de todo... la gente merece ser feliz, en cualquier magnitud que tenga la felicidad para cada persona.  
La cálida voz de Ivan Lins, los matices que tiene la canción, el arreglo musical que apoya todo su discurso, coinciden con el mensaje que se quiere transmitir y trae esa sensación de atraer lo que sea que uno desee para su felicidad.   




La Gente Merece Ser Feliz

Todo lo que he hice fue oir lo que mi pecho dice:
 "Que a pesar de tanta angustia,
vale la pena cada lucha para ser feliz" 

Todo lo que quise fue seguir la misma directriz, 
confiando y creyendo que en la vida
todo el mundo puede ser feliz. 

Es necesario creer en el corazón, 
porque si no, no se tiene razón para vivir; 
y yo quiero ver nacer un buen tiempo. 

Mi pecho dice:
"El Corazón de las personas es el mismo país".
No funcionó un cambio, cambias de esperanza, 

porque la gente merece ser feliz....


__________________







domingo, 4 de diciembre de 2016

"Sobre una tumba una rumba"

"...en lugar de rezarle por su descanso un Requiem, ruega que vaya al infierno y que el diablo le haga bien. "

Esta canción siempre formó parte de mi niñez y siempre la he sentido muy cubana. 
Me gustaba mucho como insitaba a no llorar por la muerte de alguien que no lo merecía, precisamente porque en vida no había sido un buen ejemplo. 

Una composición de Ignacio Piñeiro, con una letra elocuente, quien sabe si relacionada con alguien a quien conocía. 
Las versiones que conozco de este tema, siempre han sido sones. Sería interesante, escucharla en Rumba, haciendo alusión al título. 

Les dejo esta versión por María Teresa Vera, quien fue muy amiga de Piñeiro, y quien creo que interpreta excepcionalmente; ese diálogo con el enterrador entre la ironía, el festejo, el hecho de desenmascarar quien era la persona, y aún así, manteniendo el tono menor que conlleva la atmósfera lúgubre de muerte, aunque esta, implica celebración.





lunes, 14 de noviembre de 2016

Ya son las 12 y Ventarrón.



  De la película mexicana "Ventarrón", de 1949, es este fragmento en donde sale Benny Moré. Siempre me gustó mucho este video, desde lo simpático que actúa Benny la canción, sus movimientos, su inmenso lazo en el cuello. Al parecer va bien con la historia, por las miradas de complicidad que se lanzan los actores. El Benny siempre con su voz impecable, expresando eso que describe, esa desesperación porque no llega su amada a la hora, al punto de no querer verla, pero que luego que llega, todo es amor. El arreglo muy bueno de este mambo, en completa conexión con la parte cantada, apoyando el texto. 

Estuve intentando saber un poco más de la película, que en los roles principales contó con Martha Roth y David Silva. Musicalmente contó con el Conjunto del también cubano Juan Bruno Tarraza, compositor además del Danzón "Ventarrón", que da nombre a la película. A continuación el video con dicho Danzón en una escena de la película, en donde Tarraza es quien aparece al piano. 



_______________________________________


domingo, 13 de noviembre de 2016

Manuel Saumell, el Frustrado intento de la primera ópera Nacionalista cubana y otros chismes.

Si, en 1839 en Cuba, Manuel Saumell estaba escribiendo una ópera totalmente nacionalista. ¿Qué hubiera sido de la historia de la música cubana si eso se hubiese llevado a cabo? ¿Quien sabe?? Es interesante pensar en eso, aunque ni modos, ya no hay remedio, pero creo que es una anécdota curiosa. 
Manuel Saumell Robredo nació en La Habana, su procedencia fue humilde y vivió entre los años 1817-1870. De forma autodidacta estudió música y tenía inquietudes por componer a sus 15 años. Ya adulto logró ser discípulo de piano de Juan Federico Edelmann (1795-1848). Edelmann era un pianista de renombre, francés, y había llegado a La Habana en 1832, para dar unos conciertos, que fueron tan exitosos que decidió quedarse a residir en esa ciudad y comenzó a formar parte de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia y luego hizo una empresa propia de música y edición musical. 
Saumell también fue discípulo de Mauricio Pyke, que le impartió clases de armonía, instrumentación, fuga, y contrapunto. Pyke era director de una compañía italiana de ópera que visitaba La Habana a menudo. 
Manuel Saumell, a sus 21 años se enamoró perdidamente de de la cantante Dolores de Saint-Maxen, quien, por cierto, había introducido en Cuba la obra del compositor austríaco Franz Schubert. Pues, resulta que la familia de ella, que era de posición, no aceptaba esa relación entre Saumell y Dolores, pero así todo ella permitió que el joven Manuel siguiera con atenciones para con ella. 
Más o menos, aproximadamente en 1839, Saumell estaba escribiendo una ópera totalmente nacionalista, en donde Dolores sería la cantante protagonista, mostrando todo su talento como soprano. Para este proyecto, Saumell se basaría en la novela "Antonelli", de José Antonio Echevarría. la acción contaba la historia que sucedía en La Habana de 1590 en donde mano de obra esclava pone en marcha la maquinaria de los primeros ingenios azucareros de El Cerro. El ingeniero Antonelli se enamora de una hermosa mulata, pero luego descubre que ella está comprometida con el sobrino del gobernador de La Habana. Más o menos ese era el conflicto que llevaría toda la historia. Antes que el libreto fuese escrito (en italiano), Dolores la soprano rompió su relación con Saumell y, según rumores, se fue tras otro hombre. El destrozado Saumell abandonó el proyecto y pues ahí quedó lo que hubiese marcado un hito dentro de la música cubana y en América.
Se dice que pensar o tratar de adivinar el "y si hubiera hecho" "y si hubiese sido".. esos "y si... " son algo que uno ya no puede cambiar y a veces es como triste quedarse con la duda. Es una pena que no se hubiese llevado a cabo "Antonelli" en ópera, porque además de ser por primera vez una ópera cubana, nacional, era un gran paso el hecho de que personajes de indios aborígenes cubanos y negros esclavos cantaran y formaran parte de la acción dentro de la ópera en pleno Siglo XIX en una Cuba colonial, donde aún faltarían unos cuantos años para lograr la abolición de la esclavitud (1886). Dar voz a esas clases oprimidas en aquel momento hubiera significado algo sin precedentes en América y además hubiese sido un hito dentro del Nacionalismo Musical que sucedía en Europa desde 1836. 
Luego de este suceso fallido con esta ópera, Manuel Saumell continuó con su vida. Se casó con Concepción Amegui. Tuvieron 3 hijos. Se dice que llevaba una vida agitada, además de que su posición socioeconómica no era muy satisfactoria, por lo que tuvo que trabajar bastante para conseguir lo que se proponía. Continuó componiendo, presentándose como pianista en actividades, ofreció numerosos conciertos. Aunque como pianista no fue conocido fuera de los límites del territorio cubano, porque nunca tuvo la oportunidad de explorarlos. Fue además presidente de la Sección de Música de la Sociedad económica Santa Cecilia y conjuntamente con Ramón Pintó y el pianista José Miró, trabajaron en la fundación del Liceo Artístico y literario de La Habana, del cual también fue presidente de su Sección de Música. 
Manuel Saumell falleció con 52 años en 1870, pero a pasar de todas las dificultades por las que pasó, y su relativamente corta existencia, fue el primero en cultivar el Nacionalismo Musical Cubano, convirtiéndose en "El Padre de la Música Cubana". Culpables de este calificativo son sus 52 Contradanzas para piano, a las cuales, dedicaré unos capítulos específicos, por su importancia para la Música Cubana. 
Creo que esta anécdota de la ópera fallida es algo no tan conocido de la vida de Saumell, y por lo que hubiese significado me pareció interesante de mencionar. A veces la vida pasa y quizás estas cosas y saberlas y compartirlas hacen que sigan trascendiendo y haciéndonos pensar que cada paso que damos o dejamos de dar tiene sus consecuencias, no importa el contexto, la situación o la magnitud. 




lunes, 7 de noviembre de 2016

Both Sides Now

La primera vez que escuché "Both Sides Now" (con una traducción algo así como De Ambos Lados Ahora), fue la versión del disco con el mismo nombre (Álbum "Both Sides Now" 2000). Quien me la puso me contó que esa canción era algo muy hermoso, que Joni Mitchell la había compuesto con 19 años mientras volaba en un avión y veía las nubes a ambos lados. Nunca voy a olvidar ese día que la escuché, porque nunca había visto a nadie frente a mi llorando tanto y con una depresión tan honda. Esa madrugada escuchamos "Both Sides Now" una y otra vez, creo que más de 10 veces y entre lágrimas, él siempre, sin contenerse me decía: que linda canción
Siempre pienso en ese momento cuando oigo "Both Sides Now". Ni la misma Joni Mitchell podría imaginar esa escena que para mí fue muy conmovedora. Hoy la repaso, y la veo distinta, la escena, las personas, como lo que narra la propia canción y como ya la siento parte de mi. 
La canción cuenta que todo tiene diferentes maneras, que uno idealiza ciertas cosas y luego vive todo lo contrario... lo explica con las nubes, que siempre fueron para ella como algo sublime, castillos de helado en el aire, y luego se da cuenta que bloquean el sol, que llueven y nievan sobre todos, que pudo hacer tantas cosas pero las nubes estaban en medio... Luego con el amor, que lo imaginaba como los cuentos, como algo hermoso y luego se da cuenta que no, que no es así.. Y al final pone ese paralelo con la vida.. Que al final todo son ilusiones y uno no conoce en realidad, ni las nubes, ni el amor, ni la vida, que todo puede tener un cambio brusco a las ideas preconcebidas que uno se ha construído positivamente. 
Más o menos esto es la canción.. que de verdad es algo tremendo, comenzando con algo simple como las nubes y luego el amor y la vida, como que todo puede ser así, y como termina diciendo: I really don´t know life at all. (Yo en realidad no conozco nada de la vida, o no conozco la vida en absoluto) Es un poco pesimista, podría decirse decepcionante, pero es que así es la realidad muchas veces y hay que tener eso en cuenta, que la ingenuidad ante la vida o la idea de "un mundo mejor" a veces te aplasta cuando te suceden las cosas. 
 He buscado más información y por palabras de la propia Joni Mitchell ella estaba en un avión leyendo una novela de Saul Bellow de 1959, llamada "Henderson the Rain King" y al comienzo, el personaje desde un avión estaba volando a África, él dice algo así como que a cierta edad, cuando las personas pueden mirar de arriba a abajo a las nubes, ellos no deberían tener miedo de morir. De ahí Joni Mitchell, miró por su ventana y vió las nubes también y comenzó a escribir "Both Sides Now". Dicho sea de paso, Joni nunca terminó de leer esa novela. Both Sides Now, con esos tres ejemplos que representan metáforas para lo que sea en la vida, está escrita con la intención de que hay muchos lados o formas para ver las cosas, ya sea la opinión de diferentes personas o la opinión de una persona hacia una misma situación en diferentes momentos de la vida. Todos cambiamos, todo puede cambiar según nuestra perspectiva. 
Y así mismo ha cambiado "Both Sides Now":
Joni escribió Both Sides Now en 1967. 
Quien primero grabara comercialmente la canción fue Judy Collins en el propio año 1967 para su álbum Wildflowers. (aunque también lo grabaría en 1968).



____________________

 Joni Mitchell lo grabaría en 1969 para su álbum "Clouds". Aquí les dejo la versión de Clouds y otras en vivo. 



  

_____________________________

Ahora... esta es la versión que creo que es la obra maestra.. Fue la que escuché ese día por primera vez y la que me acompaña muchas veces que busco pensar. En el año 2000 Joni Mitchell grabó este álbum con el título "Both Sides Now". Fue su álbum 17, el cual ganó dos premios Grammys en el año 2001, el primero como Mejor álbum de Pop Tradicional y el segundo por el Mejor Arreglo Instrumental acompañando a un Vocalista, precisamente a la canción Both Sides Now. El arreglista y director de la orquesta del disco fue Vince Mendoza. 
En este álbum, Joni Mitchell rinde homenaje a clásicos del jazz. Solo hay dos composiciones de Joni en el álbum, "A Case of You", que es del año 1971, y "Both Sides Now". 
Creo que esta versión es excepcional, y transmite la verdadera personalidad de lo que dice la canción. Los tonos graves, las pausas, la sutileza del arreglo orquestal, los matices, el saxofón de Wayne Shorter también discursando en la evolución de la canción. Es una verdadera obra, una joya que proyecta  mejor la experiencia y madurez de Joni Mitchell con la propia canción y la propia vida, que hace que uno piense sobre sus experiencia y la propia vida de uno.





sábado, 5 de noviembre de 2016

Soy tan feliz


"Soooy tan feliz, ya no me preocupa el mundo, 
por ser así sé que terror les infundo"
....

Así comienza esta canción de José Antonio Méndez que juega un poco con el conformismo y una manera de asumir que el mundo tiene unas realidades que son innegables y entonces es mejor vivir feliz a pesar de todo, saliendo adelante con una actitud de flor de loto, que crece limpia y hermosa hasta en el pantano más cochambroso. Una canción que creo que va desde la experiencia de haber vivido ciertas desilusiones y pues se opta por ser feliz sin que le importe nada, fluyendo en plan relax y de buenaventura con lo que sea malo o bueno, un desengaño, decepciones o la satisfacción más plena. 
Una interpretación de Celeste Mendoza muy acertada, que va un poco con cierta ironía de la canción, y un arreglo que apoya toda una atmósfera de la ensoñación relacionada con la felicidad. 


viernes, 4 de noviembre de 2016

Un Popurrí.

Un Popurrí en música, como concepto, se refiere a la mezcla de diferentes fragmentos que corresponden a distintas canciones, dando como resultado una nueva canción, pieza o secuencia musical. 
Tal es el caso de este "Popurrí" del cd Pal Monte del grupo de rumba: Adonis y Osaín del Monte. Esta producción discográfica creo que plantea perfectamente la esencia de esta agrupación que, en estos momentos, es de los exponentes más importantes del panorama de la Rumba en Cuba, con un par de años de fundada solamente, pero que ha sabido llevar la cultura afrocubana y sus diferentes manifestaciones, las diferentes vertientes de la rumba, y otros géneros, de manera creativa y bien auténtica, enriqueciendo la actual cultura urbana cubana. 
En el caso de este Popurrí, tiene como antecedente un Guaguancó grabado por Lali All Star, que combina estas canciones y otras, titulado: "El Trovador y su musa", el cual es también un Popurrí. 
Este de Osaín del Monte es en parte aquella versión; comenzando de la misma manera y luego encontrando también un fragmento de "Amanecer", de José Luis Armenteros y Pablo Herrero, popularizada por el cantante Nino Bravo. 
("Amanecer de nuevo entre tus brazos, sentirte aquí, junto a mi corazón, poder vivir la luz de nuevos días es la razón por la que esperaré que vuelvas otra vez. ")
Además tenemos un fragmento de la canción del compositor mexicano José Alfredo Jiménez: "Tú y la mentira". 
(Vuelve otra vez, vuelve otra vez, es el grito de amor, que entre llanto y dolor oigo toda la noche. / Vuelve otra vez, vuelve otra vez, que se nota en tu voz que le pides a Dios que también te perdone. / Pero yo que conozco tu amor, y que se lo que tú puedes darme en la vida, ¿cómo te voy a querer si a través de tu amor conocí la mentira?).
Luego comienza una parte con guías y coros, que más allá de la propia Rumba, es una onda más actual, acercándose un poco a lo que sucede en los montunos de coros con improvisaciones de la timba cubana. 


Pues los dejo con "Popurrí". Disfruten de estas canciones en esta nueva versión y deléitense con la magia de la Rumba y su poder de provocar ese instinto de bailar y, que en cuestión de sonoridad, con solo percusión y voces no necesitar nada más.


_______________________

jueves, 27 de octubre de 2016

La Circunstancia

Muchas obras musicales, reflejan, narran vivencias de los autores. Hoy pensaba en este tema: "La Circunstancia", compuesto por Francisco 'Pancho' Fellove, interpretado por la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Es tremendo el como de cualquier situación se puede sacar una obra. Esta, inspirada en una anécdota, que de seguro si que sucedió y que juega con una frase dicha por el chofer de la guagua (autobús). 
En el Danzón la parte instrumental del comienzo, lírica muy bonita, reforzada con las cuerdas, destacando la flauta y contrastando con la parte con texto que es más corriente o picarezca, una historia cotidiana que es contada desenfadada, sencilla y simpática sin rima alguna. 
Luego el montuno con el coro, la improvisación de la flauta con otro carácter, de acuerdo con la circunstancia...



_________________________

Algunos apuntes sobre el Danzón Cubano.

Me he deprimido seriamente leyendo el artículo de la Enciclopedia Digital cubana Ecured (www.ecured.cu) que se titula El Danzón en Cuba. 
Aclaro que esta Enciclopedia fue creada por Cuba para luchar y contrarrestar a los monopolios de información de internet como Wikipedia y otros, y así ofrecer a los cubanos una fuente "confiable" y seria de información, sobre todo para fines educacionales.
El Danzón es para la Cultura Cubana un pilar esencial, ya que es considerado por muchos el primer género musical cubano y su evolución es muy importante para el desarrollo de la historia de la música en Cuba y su influencia en Latinoamérica. 
Por esta relevancia del Danzón y la depresión y decepción con respecto al artículo de Ecured y que me parece una falta de respeto, es que he querido destacar o denunciar para rectificar errores y hacer ciertos apuntes sobre este género bailable cubano. 
A continuación en imágenes el artículo de Ecured: 






Comenzando con una introducción clishé, pobre y limitada de lo que es la Cultura Cubana, con incluso mala utilización de signos de puntuación, luego continúa ofreciendo una especie de ... ¿concepto? de lo que es el Danzón, carente de material y con errores... comienza diciendo "danza y música surgida en la década de 1920 en Cuba", algo que niega posteriormente, cuando con una fecha incorrecta menciona el primer Danzón.. 

A ver, para empezar a hablar tenemos que mencionar que El Danzón surge de la evolución desde los últimos años del Siglo XVIII y luego el Siglo XIX, de géneros bailables europeos traídos a Cuba, pero fundamentalmente la Contradanza, que era de coreografía de cuadros y figuras, con una estructura bien clara de dos partes de 8 compases cada una, (repetidos 16, en total 32), y que ya en su estancia en Cuba (La Contradanza) comenzó a adquirir características propias.
Un nuevo género, ya el primer Danzón, "Las Alturas de Simpson" fue estrenado en la provincia de Matanzas el año 1879,  compuesto por Miguel Faílde (1852-1921). Ese título se refiere a un barrio en Matanzas. El Danzón tiene un patrón rítmico que lo caracteriza, como una especie de clave con un cinquillo, y seguido de 4 corcheas. 
La Orquesta Típica, interpretaba los danzones en los comienzos. El formato de Orquesta Típica original era de una corneta, un trombón de pistones, un figle o bombardino, dos clarinetes, dos violines, un bajo y un güiro.
Las Orquestas Típicas tuvieron su origen en las bandas militares. Ya desde mediados del siglo XVIII se habían formado batallones con sus respectivas bandas de música, además de que en todas las ciudades en Cuba existían bandas militares y orquestas municipales; y estas orquestas además tocaban en bailables para generar ingresos económicos adicionales. 
Más adelante los Danzones serían interpretados por el formato de Orquestas Charangas Francesas, luego simplemente: Orquestas Charangas. Este formato es ya del siglo XX, y en su formación incluía la flauta de 5 llaves, un violín, un piano, un contrabajo, timbales y güiro. Este formato también fue evolucionando y luego se le agregaron dos violines más y una tumbadora. 
Continuando un poco con lo que dicen en el artículo de Ecured aprovecho para rectificar dos cosas, en primer lugar, ya mencioné el año del estreno del primer Danzón, 1879, cuando el artículo menciona 1877, un error. 
Luego menciona algunos autores, dentro del cual hay un error garrafal, cuando aparece el nombre del compositor cubano Manuel Saumell (1818-1870), quien, por los años en los que vivió, comparado con el surgimiento del Danzón como género (estreno en 1879), es imposible mencionarlo como compositor de Danzones. Manuel Saumell Robredo, es considerado el padre de la música cubana ya que en sus 52 contradanzas para piano deja el camino abierto y sienta muchas bases, sobre todo rítmicas, de lo que luego serían muchos géneros cubanos, incluyendo el Danzón. La música de Saumell es considerada por primera vez música cubana, pero compositor de Danzones no es porque el Danzón como género no existía aún. 
Algo interesante del Danzón, es su estructura, la cual para explicarla tendría que dedicarle más tiempo, pero lo intentaré en resumen. La forma de construir el Danzón ha evolucionado; comenzó con dos partes que se repetían (heredado de la Contradanza)  luego se convirtió en estructura Rondó. Esa estructura de Rondó que es una parte que alterna con las demás y en cada cual se destacan instrumentos diferentes y cada una tiene carácter distinto para contrastar y para así que el bailador reconozca que tiene que cambiar la coreografía. Cada parte tiene un número de compases (8 o 16). La parte que se repite y alterna no se baila, es como un paseo para cambiar de pareja, para buscar el lugar y más. Por esa necesidad y por esa idiosincrasia del cubano y su apego por lo bailable, habían Danzones extensos, con muchísimas partes, para que bailaran y bailaran. Con el desarrollo del Danzón y la competencia con otros géneros que surgían como el Son, luego a partir de 1910, se le incorpora un Montuno en los finales. El Danzón estrictamente instrumental reinó en el ámbito musical cubano hasta los años 20 del Siglo XX. A partir de 1929, con el surgimiento del Danzonete, se le incorpora letra y por tanto cantantes y surgen también Danzones cantados aunque no se dejaron de hacer Danzones instrumentales. Después el propio Danzón juega un papel fundamental para la aparición de lo que sería el Mambo (a partir de 1938) y el Chachachá (1951). 
Algo que quiero aclarar es que en este artículo de Ecured menciona que muchas veces el Danzón era una adaptación de canciones... eso no es así. El Danzón es un género independiente, con composiciones propias, con sus compositores, por lo general, mismos miembros de las orquestas que los interpretaban. Se han hecho adaptaciones de canciones o de piezas que originalmente eran de otros géneros pero con arreglos y con una sonoridad y ritmos de Danzones, pero el Danzón en su concepto no es una adaptación. 
Según Alejo Carpentier: 
"El danzón habría de ser, hasta cerca de 1920, el baile nacional de Cuba. No hubo acontecimiento, durante cuarenta años, que no fuese glosado o festejado por medio de un danzón. Hubo danzones para saludar el advenimiento de la República, danzones políticos, danzones patrióticos, danzones de la primera guerra europea. Hubo danzones hecho con temas de ópera y de Zarzuelas".
Un error monumental también que menciona el artículo es que el Danzón pertenece a la familia de la Rumba!!!! Eso es un tremendísimo Error! Ya como mencioné antes el Danzón es un género que proviene de la evolución de la Contradanza en Cuba, y luego juega un papel fundamental, en su evolución, para la aparición del Mambo y del Chachachá. La Rumba, tiene su desarrollo independiente y sus características son distintas. O sea, nada que ver y aunque la Cultura Cubana tiene elementos similares, decir así categóricamente que el Danzón proviene de la familia de la Rumba no está para nada correcto.  
Luego el Danzón, se ha desarrollado en otros países fuera de Cuba. Este artículo lo menciona: México, Puerto Rico. Creo que no es acertada la manera en que está enfocado ese tema en el artículo, se pone a mencionar al compositor mexicano Agustín Lara (sin haber nombrado a otros dentro de la evolución del Danzón en Cuba) con detalles, que no tienen nada que ver, sobre todo porque el artículo se llama: "El Danzón en Cuba". Destaca también la película mexicana "Danzón", de 1991, cuando creo que no es relevante si no se ejemplifican otras cosas.
Luego al final, el último párrafo del artículo vuelve al pasado, incoherentemente, porque se refiere a la música clásica cubana del siglo XIX, y luego compositores cubanos del siglo XX, que nada que ver si no están analizados de la manera correcta. Pudieran tener que ver sobre todo desde la figura de Saumell, que a partir de ahí se pudiera contar que evoluciona todo, pero así no fue realizado. 
En realidad, ya para concluir, y aunque el Danzón merece mucho más que estas aclaraciones, creo que más que todo me da pena que las personas consulten este artículo de Ecured como algo confiable tan lleno de errores, sin profundizar fuentes indispensables, un artículo que sale de una plataforma cubana, que debería, defender la Cultura Cubana, porque tienen los medios para ofrecer de forma acertada la información correcta. Me da vergüenza y de verdad quisiera que rectificaran y ampliaran todos los datos, de un género de tanta significación y que hasta hoy es considerado el baile nacional cubano, aunque en México sea más venerado que en nuestro propio país. 

No quería terminar sin dejarles acá algunos Danzones, y que sirva un poco todo esto para revivir y destacar la importancia y provocar el interés por un género tan necesario de conocer.

El primero: 
Las Alturas de Simpson, el primer Danzón, compuesto por Miguel Faílde y estrenado 1879, marcando el inicio de este género. 

_____________________________

El segundo: 
"El Bombín de Barreto" de José Urfé. (1910), donde se incorpora por primera vez un Montuno al final. 

_____________________________________

El tercero: 
"Tres Lindas Cubanas" (1926) de Antonio María Romeu, que tiene además una versión en son. 
________________________________

El cuarto: 
"El Cadete Constitucional" compuesto por Jacobo Rubalcaba (1895-1960). 


________________________________________



domingo, 23 de octubre de 2016

Porque me siento triste


"Porque me siento triste" es un bolero de María Teresa Vera con letra de Guillermina Aramburu compuesto en 1935. Para mí es curioso porque con un lenguaje directo es una pieza tranquila, transparente, honesta, pero dentro de esa tranquilidad es a la vez viceral y desgarrante sin mucho aspaviento y creo que la música ayuda al texto, porque cuando uno se siente triste hay una indiferencia y una sensación de apatía. Digo esto porque a veces uno escucha muchas canciones en plan tristes apasionadas y son interpretadas con gran virtuosismo que a veces es exagerado. Cuando se siente tristeza, o como en esta canción "porque me siento triste, cansada de la vida".. no hay mucho espacio para el virtuosismo y por eso soy de la opinión que esta canción y su interpretación por la propia María Teresa Vera es excelente. 
En una ocasión me encontré en la Habana, en 8 y Línea,  a Lino Betancourt. Siempre lo había seguido en la televisión por sus conocimientos sobre trova cubana, y al verlo, esperé que terminara de comprar un helado en una cafetería y me le acerqué y le hablé de mi admiración y sobre todo que era yo fan de María Teresa Vera, como él. Lino me contó que la visitó en el hospital cuando ella estuvo ingresada en los años 60, y luego me dijo: "¿a qué no conoces cual es mi canción favorita de María Teresa Vera, que no es Veinte Años, pero es más linda que Veinte Años?".. y le contesté: "claro que la conozco porque quizás es mi favorita también."
; ahí los dos comenzamos a cantar "Porque me siento triste"; él me abría los ojos asombrado de que me supiera esa canción y cuando terminamos de cantarla me besó la mano. Conversamos sobre la canción y me contó que Guillermina Aramburu que era una gran poeta cubana y amiga de María Teresa Vera, el esposo la había abandonado y había compuesto este texto y María Teresa le puso música, como igual hizo con Veinte Años, que es su canción más conocida. Por lo general queda Guillermina Aramburu en cierto anonimato y más adelante tengo pensado escribir un poco más sobre ella y su papel en la vida de María Teresa. Por el momento, los dejo con "Porque me siento triste":  



"Porque me siento triste"
(Guillermina Aramburu, María Teresa Vera)

Porque me siento triste, cansada de la vida, 
porque me siento sola y llena de dolor. 
Teniendo tantas cosas que alaguen mi existencia
aún siento la nostalgia de su profundo amor. 

Espero que algún día se calmen mis pesares, 
¡oh, Dios omnipotente, apiádate de mí!
arranca de mi pecho mi amor desesperado
o avívale la llama para que vuelva a mí. 

_________________________________

sábado, 8 de octubre de 2016

Realidad y Fantasía

Hoy se me ocurrieron dos versiones de esta canción del compositor cubano César Portillo de la Luz. 

En primer lugar siempre me ha gustado ese título, con el contenido de la canción: "Realidad y Fantasía" nos habla de su realidad, lo que siente y comparte con la otra persona, una complicidad, y evoca lo que vivirían a partir de ese sentimiento, y añora entonces esa fantasía de lo que quisiera que sucediera. Aunque claro, (y sin ser cursi) que el hecho de sentir una complicidad amorosa como se describe, es en parte una fantasía que forma parte de su realidad.
Es una canción con un comienzo y una conclusión que la cierra a la perfección con esa sensación de abrazo. Comienza preguntando:  ¿Cuando podré tenerte en mis brazos?(...) y termina: El mundo entero, el infinito serán pequeños comparados con la dicha de tenerte entre mis brazos al fin de mí. 

La primera versión es interpretada por su propio autor, César Portillo de la Luz, acompañado por una orquesta, con un bello arreglo, dando esa sensación de ensoñación, esa atmósfera envolvente, cálida, como tierna, conjuntamente con la voz tranquila de César, transmitiendo todo lo que está evocando en su fantasía.  



___________________________

En la segunda versión, escogí del material discográfico "Cool Cool Filin", realizado en La Habana en 2003, producido por Roberto Carcassés que contiene una compilación de diferentes canciones, entre ellas "Realidad y Fantasía". Esta versión es más íntima, como una descarga impecable, con formato de voz (Gema Corredera), guitarra (Jesusín Cruz) y saxofón (Román Filiú). Aquí queda más espacio para distrutar entonces del discurso de los intérpretes y su virtuosismo. 




________________________________________


miércoles, 5 de octubre de 2016

Te Quedarás.

"Te quedarás", compuesta por Alberto Barreto e interpretada por Benny Moré, es una de las canciones que recuerdo de mi niñez. Era el tema de presentación de un programa que ponía la televisión cubana en la noche, y era así con fondo negro y fotos de artistas en blanco y negro que pasaban constantemente. Esa canción me daba una sensación especial de tristeza, pero de algo así melancólico que no sé explicar muy bien, no sé si porque la mayoría de artistas, que ponían en la presentación del programa con sus fotos, no estaban vivos. 
Años después tuve la grabación de la canción y pasó a ser de mis preferidas, es una gran canción y buen ejemplo de un arreglo que apoya el discurso de lo que se dice, con una interpretación excelente. "Te quedarás" incluso fue, por muchísimos años, el timbre de llamada de mi teléfono móvil. 

Hoy la vuelvo a repasar y nunca ha perdido esa sensación que me daba de niña y es curioso esa sensación en contraste de lo que está diciendo la canción, que es un más decídete, o lo sé, te quedarás, a pesar de todo, y si no, pues... adiós.
 Hacía mucho tiempo no la escuchaba y pienso y escucho el arreglo, la dramaturgia de la canción, y la manera de decir de Benny Moré en su interpretación y sobre todo porque cuando dice: "te quedarás" transmite esa convicción y seguridad en su voz sobre lo que está expresando.   



Andalucía, de Ernesto Lecuona.


Ernesto Lecuona, además de ser pianista excepcional, fue un compositor muy prolífero, teniendo en su catálago más de 600 piezas, entre canciones, música para escena, suites y repertorio para piano. Lecuona es el más universal de los compositores cubanos y su obra es de los legados más importantes de la Cultura Cubana. 

La Suite Andalucía, compuesta para piano en 1928 contiene 6 piezas: Córdoba, Andalucía, Alhambra, Gitanerías, Guadalquivir y Malagueña. Evidentemente es una suite que evoca a España, haciendo alusión con sus títulos, ritmos y ciertos giros melódicos a "La Madre Patria". Todas estas piezas tienen una belleza tremenda y creo que es muy importante conocerlas para entender a Lecuona, la influencia de España y porque son obras fundamentales para guardar como tesoro en el arsenal entonativo. 


Hoy quisiera compartir la que da título a la Suite, Andalucía. Tengo dos versiones acá, la primera interpretada al piano por el mismo Ernesto Lecuona, lo cual me gusta mucho escuchar la versión del autor, el cómo entiende su propia obra: 


______________________


La segunda versión, a continuación, pertenece al disco "Lecuona Sinfónica" de Morton Gould y su Orquesta. Este es un disco grabado en el año 1957. Morton Gould dirige la Orquesta de Robin Hood Deli de Philadelphia. 
Específicamente esta versión de Andalucía es de mis favoritas porque me parece acertadísima. El cambio que hace de la estructura en el arreglo le aporta certeramente el ir creando la atmósfera hasta llegar al clima donde repite el tema y y hacen como un contracanto que queda muy emotivo. Además de que con la sonoridad y la capacidad de orquesta sinfónica, le da otros matices que explotan mucho más la obra, engrandeciédola e inspirándola. 
Pienso que si Lecuona tuvo la oportunidad de escuchar este disco (que me imagino que si), debe haberse sentido profundamente honrado. 
Disfruten: 




domingo, 4 de septiembre de 2016

I Just Called To Say I Love You

Un arreglo, un cambio armónico, en el aire, pueden hacer de una misma canción, manteniendo ciertas esencias, algo completamente distinto, con otra atmósfera. Aquí un tremendo ejemplo de eso, de esta conocida composición de Stevie Wonder y luego un arreglo interpretado por Herbie Hancock y Raul Midon en vivo con la presencia del propio Stevie Wonder en el público. Disfruten!







viernes, 2 de septiembre de 2016

When You're smiling/ Cuando estás sonriendo.

Esta canción ha sido versionada muchas veces y he querido aquí compartir algunas de esas versiones. Me gusta mucho porque hay sonrisas por ahí que .... y siempre pienso en eso cuando escucho este tema, que fue compuesto por Joe Goodwin, Larry Shay y Mark Fisher. Una letra sencilla, directa pero hermosa y la música, siempre arreglada magistralmente, para transmitir la belleza de lo que se expresa, en pos de sonreir y lo que eso produce para el mundo y para alguien quien aprecia y siente por esa sonrisa. Algo positivo siempre para tener en cuenta. Aquí 7 versiones del mismo tema, con aspectos en común y otros, por supuesto, diferentes, cada intérprete poniéndole lo suyo. 


When you're smiling
When you're smiling
The whole world smiles with you. 

When you're laughing
When you're laughing
The sun comes shining through. 

But when you're crying
You bring on the rain
So stop your sighing be happy again

Keep on smiling
'Cause when you're smiling

The whole world smiles with you











miércoles, 31 de agosto de 2016

jogral

Jogral, de Filó Machado, Djavan y José Neto, siempre me ha parecido una canción tremenda sobre todo por el movimiento que tiene la melodía, sostenida por la armonía que le corresponde. Para el que la interprete debe ser de gran placer el disfrutar nota por nota, ese gusto que deja el lenguaje musical con un discurso bien construído. Aquí en dos versiones, una en el disco de Djavan, y otra en vivo con el propio Filó Machado en la guitarra. 





sábado, 20 de agosto de 2016

No serás de mí.

Esta es una pieza que me gusta mucho. Muchos piensan en Bobby Carcassés y se lo imaginan solamente haciendo scats pero es Bobby el show man por excelencia de Cuba, multiintrumentista, además de deportista y que tiene una obra pictórica interesantísima. 
Al siempre multifacético Bobby  lo escuchamos aquí en "No serás de mí", una canción que pertenece a su material discográfico De La Habana a Nueva York, y que demuestra una excelente interpretación sensible, sin pretenciones, y muy acertada con respecto a lo que está narrando. 




No serás de mí.

Fue tu amor una mentira,  todo fue un engaño
y mi pobre vida se inundó de llanto
porque jamás tú..
serás mía eternamente como yo soñaba
y mi alma anhelaba amorosamente
que me amaras tú.

¿Para qué perder la vida en un amor
si después no hay más que tristeza y dolor?
En cada amor una esperanza,
después no más que decepción.

Fue tu amor una mentira, todo fue un engaño
y mi pobre vida se inundó de llanto
porque jamás tú serás para mí.

¿Para qué perder la vida en un amor
si después no hay más que tristeza y dolor?
En cada amor una esperanza,
después no más que decepción.

Fue tu amor una mentira, todo fue un engaño
y mi pobre vida se inundó de llanto
porque jamás tú serás para mí.
serás para mí...
para mí...
para mí...


jueves, 18 de agosto de 2016

El Reumático.

Hace mucho tiempo he querido escribir sobre esta canción "El Reumático", que pienso que es una gran obra de arte. 
La Reuma (que en realidad es el nombre común de la Artritis), es la inflamación de las articulaciones que va produciendo en el paciente mucho dolor y dificultades para sus movimientos. 

El Reumático es una canción de Ignacio Villa, "Bola de Nieve", que trata sobre una persona negra, asumo yo que es viejo, que padece de reuma y sufre cuando tocan Rumba, porque el dolor no lo deja bailar. La canción juega con ese dilema de lo inevitable que siente alguien que ama la Rumba; entonces le habla a su propia dolencia, a su pata (pierna que le duele). Se queja y descarga esa frustración de no poder estar físicamente apto pero a la vez la Rumba le va haciendo sentir que eso no podrá ser una barrera, aunque no deje de quejarse del dolor. 
 Una de las virtudes de las composiciones de Bola conocidas o clasificadas como afrocubanas, radica en que escenas de barracón, asuntos cotidianos, son narradas y descritas con una naturalidad y dramaturgia tal, transformándolas en obras sublimes, desde lo trágico hasta lo divertido. En este caso a solo piano y voz puede transmitir tremendamente la ritmática de lo que describe, la sensación de dolor, la separación de los planos: cuando se queja usa los registros agudos y es más agresivo en su toque y voz; y cuando está más en paz porque lo vence el ritmo y la música o se conforma con eso porque es lo que le gusta, el toque es más acogedor, más sútil. 

Es muy característica la forma de decir, el texto, como de un negro viejo, en un tiempo en que su español aún no era bueno, la sutileza de los detalles que van conformando la excelencia de esta composición e interpretación.

Debajo  del video musical escribí la letra tal como se escucha, imitando la forma de hablar esa que ya mencioné, como de negro viejo que aún no tenía muy fluente y correcto el español. Yo creo que se entiende bien, pero para los que no comprendan ciertas cosas más o menos, en "español correcto" esta sería la idea: 

¡Ay! Me va a doler! 
Si tocan rumba yo bailo. 
¡Ay¡ Yo no sabía (aunque también podría ser: yo no estoy bien)
pero la Reuma se quita cuando escuchas unos tambores que van a sonar, que van a sonar, que están sonando para que bailes. 
....
Con este mismo dolor, yo tengo mi rumba (algo así como que la siente), mama..
Que yo tengo un dolor, ay! Arroja la pata para salir a bailar, mama. 
Yo tengo un dolor ¡ay! suelta palo (se debe referir al bastón que usa) para poder caminar, mama. 
Yo tengo un dolor ¡ay! arroja la pata para que pueda caminar, mama. 
Yo tengo un dolor ¡ay! quítate Reuma para salir a bailar!!

Yo tengo un dolor, ay! tocan rumba para salir a bailar, mama.. 

Yo tengo un dolor.... si tocan rumba yo bailo. 




El Reumático. 

¡¡Ay!! Me va a dueler,!! 
Si toca rumba yo baila. 
Ayy! Yo no sabié
pero la reuma se quita cuando escuchas uno' tambó' que ba suena...
que ba suena.. que está suena pa que baila..

Aaajh!! Me va a dueler!!
Si toca rumba yo baila.
Aahhj Yo no sabié
pero la reuma se quita cuando escuchas uno' tambó que ba suena, 
que ba suena... que está suena pa que baila..

Con mismo dolor yo tiene mi rumba, mama!
Que yo tengo un dolor ay! 'rroja pata pa que sale bailar, mama! 
Yo tengo un dolor, ay! suelta palo pa que puede caminar, mama!
Yo tengo un dolor ay! 'rroja para pa que pue' caminar, mama!
Yo tengo un dolor ay! quita reuma pa que sale bailar!


Mama, Yo tengo un dolor, ay! toca rumba pa que sale bailar..mama...
Yo tengo un dolor.... Si toca rumba yo baila. 


miércoles, 17 de agosto de 2016

Sometimes I'm Happy.

Sometimes I'm Happy compuesto por Vicente Youmans con letra de Irving Caesar en 1927 para el musical de Broadway Hit the Deck, ha sido tremendamente versionado, desde Nat King Cole, Billy Holiday, Joni Mitchell, hasta Dinah Washington, Django Reinhardt, Lester Young, Sarah Vaughan, Bud Powell, Oscar Peterson, y muchísimos más. 
Esta es una versión que escogí para compartir, interpretada por Bobby Carcassés en su producción discográfica De La Habana a Nueva York. Es una pieza breve, que intercala en el ritmo el swing con el guaguancó, haciendo peculiar la versión, con el acostumbrado estilo de Bobby Carcassés, su scat, su energía. Es una pieza bien dinámica, en solo dos minutos y medio resume todo y hasta tiene 3 solos, el scat, el saxo y el piano. 
Disfruten. 



domingo, 14 de agosto de 2016

Pobrecitos mis recuerdos.

Un minuto sutil, preciso, una manera interesante de abordar que uno no olvida a otra persona, es "Pobrecitos mis recuerdos", del siempre genial Ignacio Villa "Bola de Nieve".  Su interpretación, aquí, desde la intención con su propio acompañamiento al piano y su forma de narrar, impecable como es habitual. Una joya de un minuto, en donde los recuerdos son los culpables, pobres e insistentes culpables de todos los males. 




Pobrecitos mis recuerdos

Pobrecitos mis recuerdos
como luchan por quedarse junto a mi. 
Yo les digo que se marchen, que me dejen, 
que no me hablen más de tí. 
Que tu fuiste mi alegría, que tu has sido mi dolor, 
que me duelen todavía las heridas de tu amor. 

Pobrecitos mis recuerdos 
que no piensan más que en tí. 
Pobrecitos, como lloran por quedarse junto a mi. 



sábado, 13 de agosto de 2016

Consuélate como yo.

La Rumba como siempre, directa y a la vez sublime; la escuchas de comienzo a final y va generando ese trance que va in crescendo, que te va haciendo sentir por dentro logrando que te muevas junto con la percusión. Hoy andaba escuchando esta, "Consuélate como yo" de la autoría de Ignacio Piñeiro y Carlos Embale en su interpretación. 
En su letra es una rumba pesimista, de lamento de traición y entonces la decisión de ya no volver a querer para no sufrir un dolor así. Musicalmente, solo interpretada por las voces y la percusión, va en aumento apoyando la evolución de lo que está expresando, pasando de exposición, descripción y conclusión, de acorde al texto, el cual es coloquial y conciso: 

Consuélate como yo que yo también tuve un amor y lo perdí. 

Y por eso digo ahora: ya yo no vuelvo a querer. 

¿De qué te sirve el querer si a tí  el/un  amor te traicionó?... como a mí. 

Por eso ahora ya yo no vuelvo a querer. 


Como la Rumba es un género bailable, en este caso el Guaguancó, que es tan característico, pues visualizo el momento de los bailadores, todo el juego ese de conquista, y esta ves, el intento de seducción del vacunao por parte del hombre y la mujer evitándolo, pues aquí en esta pieza me lo imagino en un rechazo constante, porque ya no vuelve a querer... apoyando la letra en ese rotundo no, no y no!!





jueves, 11 de agosto de 2016

"Bardo" por Celeste Mendoza

A Celeste Mendoza se le conoce como La Reina del Guaguancó, por su manera de cantarlo y porque era una bailarina excelente. Además de las rumbas donde Celeste se destacaba, siempre digo que hay que chequear sus grabaciones, en donde ella se desdobló más allá de lo que todos piensan que solo hizo. Por ejemplo, tiene un repertorio de boleros muy interesante, en donde sus interpretaciones, su intensidad, su forma de decir es bien significativa. Es algo que hay que escuchar, además de que los arreglos son de innegable calidad. 
Hoy no voy a compartir un bolero, quiero compartir este Son de la autoría de Ignacio Piñeiro, "Bardo", que pertenece al material discográfico de Celeste Mendoza con el grupo Sierra Maestra. 
Bardo siempre me ha parecido un Son tristón, de lamento, apoyado mucho por la tonalidad menor que tiene la pieza, la acertada interpretación de Celeste junto con el diálogo y el llanto de la trompeta. Hoy en especial se las quiero compartir. 



 


Bardo: 
(Autor: Ignacio Piñeiro)

Para tí, oye cantor lo que he sufrido
tan solo por quererte un solo día:

Pensar que me desprecias divertido, 
me da mucho dolor pues mi agonía, 
pues ya no queda un lugar del alma mía 
que no sienta la pena del martirio. 

No te detengas para contarme pena, 
sigue sin molestar mi fé perdida. 

Bardo, que te mueva mi dolor. 
Bardo, dí si tienes corazón. 
Bardo, ¿por qué no sientes amor?

No te quiero ni aún estando arrepentido
ya que por tí mi mente no reposa. 
Solita con mi vieja en una choza
quiero pasar el resto de mi vida. 

Bardo, que te mueva mi dolor. 
Bardo, dí si tienes corazón. 
Bardo, ¿por qué no sientes amor?


Coro: 
Algún día tal vez me quieras. 
......
(Guías de la trompeta)
......

Guía: 
Puede ser después que yo muera. 

Coro: 
Algún día tal vez me quieras.

Guía: 
Puede ser pero es imposible. 

Coro: 
Algún día tal vez me quieras.

Guía: 
No te quiero... no te quiero más cosa buena..

Coro: 
Algún día tal vez me quieras.

Guía: 
No te quiero, es imposible. 

Coro: 
Algún día tal vez me quieras.
...

(Trompeta y Coro)


Bardo, que te mueva mi dolor. 
Bardo, dí si tienes corazón. 
Bardo ¿por qué no sientes amor?

_________________





viernes, 29 de julio de 2016

4 canciones de Yusa, hace una semana.

Hace una semana, aquí en Miami en un café en Coral Gables, me volví a encontrar con Yusa. Verla y oir canciones de diferentes momentos, fue recordar un poco mi adolescencia. Yusa siempre fue súper admirada por su talento excepcional y la sensible manera de expresar en su obra. La segunda vez que la vi en vivo fue en julio también pero de 2005, y en un café literario, en una peña de una escritora amiga, Soleida Ríos. Por ahí debo tener los audios de esa ocasión. Ahora, en julio también, y en la presentación de un libro cantó estos 4 temas que les dejo acá.




miércoles, 27 de julio de 2016

Una tremenda versión de "Gitanerías"

Cuando escuché esta versión de Gitanerías me dije: Uuuff a Lecuona y a José Martí les hubiera encantado. En este disco, Tocororo, de Alfredo Rodríguez, que es un abanico, o Kaleidoscopio (como una de las piezas) de sensaciones, Gitanerías es algo a tener en cuenta, es una pieza exquisita. 
Esta obra es una composición original para piano de Ernesto Lecuona. En estructura utiliza la primera parte de la obra original Gitanerías; luego viene una parte media donde incluye a Antonio Lizana, quien en su cantao incluye dos versos sencillos del gran cubano que fue José Martí. 

Yo vengo de todas partes
Y hacia todas partes voy
Arte soy entre las artes
Y en los montes, monte soy.

Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas,
Y salir de los escombros
Volando las mariposas.

En medio de la poesía, el ambiente, un solo sencillo pero impecable dentro de lo que se sucede, se regresa al comienzo de la pieza de Lecuona y finaliza esta joya impecable. 
Me parece genial lo acertado de unir en esta obra lo gitano, con el título y el cantao, y además las figuras de los universales cubanos: José Martí y Ernesto Lecuona, esos dos que si se hubieran conocido hubieran hecho tremendas migas, pero que aquí, a través de Alfredito Rodríguez dialogan y fluyen como uno solo. 





martes, 26 de julio de 2016

No me Sabes querer.

Esta canción va al grano, sin rodeos. Eso me gusta. Lo que tiene que decir es dicho de la manera más directa posible. Pienso también que está interpretado acorde a lo que está narrando, la forma, las inflexiones, las pausas, la dulzura por momentos, la manera de quejarse. La música va apoyando lo que cuenta la letra. El principio introductorio exponiendo de lo que va la canción. Posteriormente con el tono mayor cuando se refiere a la paz, a lo tierno del amor y luego en la parte de reclamo, de medio decepción, es en tonalidad menor, siendo de hecho esa parte la que se repite y así sopesando, la canción es más lo triste que lo lindo que le representa el amor. Aunque al final esa última estrofa es una conclusión tratando de salvar o con cierta esperanza, como una reflexión, a ver si la persona recapacita, que compare y vea la realidad.

No me sabes querer, una canción, bolero, de María Teresa Vera con letra de Guillermina Aramburu. Aquí interpretada por la propia María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo en la segunda voz. María Teresa era admirada por la manera esa de cantar tan cercana a lo cotidiano. De hecho, en un momento al final, como que se le va la voz pero así se queda y puede perfecto ir con lo orgánico del momento de estar cantando, lo humano. 



No me sabes querer

Que me quieres lo sé, 
que te quiero jamás has de dudar,
pero la diferencia de cariño la sabes de verdad. 

Tú has sido para mí la idolatría, 
mi orgullo, mi placer y mi ansiedad; 
por eso se hiere el alma mía
al verte razonar con frialdad. 

El amor no razona ni reposa, 
si no después de estar saciado ya. 
Por eso no comprendes mi tormento, 
el vacío que siento, mi orfandad. 

Si tienes la experiencia de los hechos, 
si eres bueno y me quieres de verdad, 
compara tu cariño con el mío 
y llorarás al ver la realidad. 


El amor no razona ni reposa, 
si no después de estar saciado ya. 
Por eso no comprendes mi tormento, 
el vacío que siento, mi orfandad. 

Si tienes la experiencia de los hechos, 
si eres bueno y me quieres de verdad, 
compara tu cariño con el mío 
y llorarás al ver la realidad. 

___________________