jueves, 27 de octubre de 2016

La Circunstancia

Muchas obras musicales, reflejan, narran vivencias de los autores. Hoy pensaba en este tema: "La Circunstancia", compuesto por Francisco 'Pancho' Fellove, interpretado por la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Es tremendo el como de cualquier situación se puede sacar una obra. Esta, inspirada en una anécdota, que de seguro si que sucedió y que juega con una frase dicha por el chofer de la guagua (autobús). 
En el Danzón la parte instrumental del comienzo, lírica muy bonita, reforzada con las cuerdas, destacando la flauta y contrastando con la parte con texto que es más corriente o picarezca, una historia cotidiana que es contada desenfadada, sencilla y simpática sin rima alguna. 
Luego el montuno con el coro, la improvisación de la flauta con otro carácter, de acuerdo con la circunstancia...



_________________________

Algunos apuntes sobre el Danzón Cubano.

Me he deprimido seriamente leyendo el artículo de la Enciclopedia Digital cubana Ecured (www.ecured.cu) que se titula El Danzón en Cuba. 
Aclaro que esta Enciclopedia fue creada por Cuba para luchar y contrarrestar a los monopolios de información de internet como Wikipedia y otros, y así ofrecer a los cubanos una fuente "confiable" y seria de información, sobre todo para fines educacionales.
El Danzón es para la Cultura Cubana un pilar esencial, ya que es considerado por muchos el primer género musical cubano y su evolución es muy importante para el desarrollo de la historia de la música en Cuba y su influencia en Latinoamérica. 
Por esta relevancia del Danzón y la depresión y decepción con respecto al artículo de Ecured y que me parece una falta de respeto, es que he querido destacar o denunciar para rectificar errores y hacer ciertos apuntes sobre este género bailable cubano. 
A continuación en imágenes el artículo de Ecured: 






Comenzando con una introducción clishé, pobre y limitada de lo que es la Cultura Cubana, con incluso mala utilización de signos de puntuación, luego continúa ofreciendo una especie de ... ¿concepto? de lo que es el Danzón, carente de material y con errores... comienza diciendo "danza y música surgida en la década de 1920 en Cuba", algo que niega posteriormente, cuando con una fecha incorrecta menciona el primer Danzón.. 

A ver, para empezar a hablar tenemos que mencionar que El Danzón surge de la evolución desde los últimos años del Siglo XVIII y luego el Siglo XIX, de géneros bailables europeos traídos a Cuba, pero fundamentalmente la Contradanza, que era de coreografía de cuadros y figuras, con una estructura bien clara de dos partes de 8 compases cada una, (repetidos 16, en total 32), y que ya en su estancia en Cuba (La Contradanza) comenzó a adquirir características propias.
Un nuevo género, ya el primer Danzón, "Las Alturas de Simpson" fue estrenado en la provincia de Matanzas el año 1879,  compuesto por Miguel Faílde (1852-1921). Ese título se refiere a un barrio en Matanzas. El Danzón tiene un patrón rítmico que lo caracteriza, como una especie de clave con un cinquillo, y seguido de 4 corcheas. 
La Orquesta Típica, interpretaba los danzones en los comienzos. El formato de Orquesta Típica original era de una corneta, un trombón de pistones, un figle o bombardino, dos clarinetes, dos violines, un bajo y un güiro.
Las Orquestas Típicas tuvieron su origen en las bandas militares. Ya desde mediados del siglo XVIII se habían formado batallones con sus respectivas bandas de música, además de que en todas las ciudades en Cuba existían bandas militares y orquestas municipales; y estas orquestas además tocaban en bailables para generar ingresos económicos adicionales. 
Más adelante los Danzones serían interpretados por el formato de Orquestas Charangas Francesas, luego simplemente: Orquestas Charangas. Este formato es ya del siglo XX, y en su formación incluía la flauta de 5 llaves, un violín, un piano, un contrabajo, timbales y güiro. Este formato también fue evolucionando y luego se le agregaron dos violines más y una tumbadora. 
Continuando un poco con lo que dicen en el artículo de Ecured aprovecho para rectificar dos cosas, en primer lugar, ya mencioné el año del estreno del primer Danzón, 1879, cuando el artículo menciona 1877, un error. 
Luego menciona algunos autores, dentro del cual hay un error garrafal, cuando aparece el nombre del compositor cubano Manuel Saumell (1818-1870), quien, por los años en los que vivió, comparado con el surgimiento del Danzón como género (estreno en 1879), es imposible mencionarlo como compositor de Danzones. Manuel Saumell Robredo, es considerado el padre de la música cubana ya que en sus 52 contradanzas para piano deja el camino abierto y sienta muchas bases, sobre todo rítmicas, de lo que luego serían muchos géneros cubanos, incluyendo el Danzón. La música de Saumell es considerada por primera vez música cubana, pero compositor de Danzones no es porque el Danzón como género no existía aún. 
Algo interesante del Danzón, es su estructura, la cual para explicarla tendría que dedicarle más tiempo, pero lo intentaré en resumen. La forma de construir el Danzón ha evolucionado; comenzó con dos partes que se repetían (heredado de la Contradanza)  luego se convirtió en estructura Rondó. Esa estructura de Rondó que es una parte que alterna con las demás y en cada cual se destacan instrumentos diferentes y cada una tiene carácter distinto para contrastar y para así que el bailador reconozca que tiene que cambiar la coreografía. Cada parte tiene un número de compases (8 o 16). La parte que se repite y alterna no se baila, es como un paseo para cambiar de pareja, para buscar el lugar y más. Por esa necesidad y por esa idiosincrasia del cubano y su apego por lo bailable, habían Danzones extensos, con muchísimas partes, para que bailaran y bailaran. Con el desarrollo del Danzón y la competencia con otros géneros que surgían como el Son, luego a partir de 1910, se le incorpora un Montuno en los finales. El Danzón estrictamente instrumental reinó en el ámbito musical cubano hasta los años 20 del Siglo XX. A partir de 1929, con el surgimiento del Danzonete, se le incorpora letra y por tanto cantantes y surgen también Danzones cantados aunque no se dejaron de hacer Danzones instrumentales. Después el propio Danzón juega un papel fundamental para la aparición de lo que sería el Mambo (a partir de 1938) y el Chachachá (1951). 
Algo que quiero aclarar es que en este artículo de Ecured menciona que muchas veces el Danzón era una adaptación de canciones... eso no es así. El Danzón es un género independiente, con composiciones propias, con sus compositores, por lo general, mismos miembros de las orquestas que los interpretaban. Se han hecho adaptaciones de canciones o de piezas que originalmente eran de otros géneros pero con arreglos y con una sonoridad y ritmos de Danzones, pero el Danzón en su concepto no es una adaptación. 
Según Alejo Carpentier: 
"El danzón habría de ser, hasta cerca de 1920, el baile nacional de Cuba. No hubo acontecimiento, durante cuarenta años, que no fuese glosado o festejado por medio de un danzón. Hubo danzones para saludar el advenimiento de la República, danzones políticos, danzones patrióticos, danzones de la primera guerra europea. Hubo danzones hecho con temas de ópera y de Zarzuelas".
Un error monumental también que menciona el artículo es que el Danzón pertenece a la familia de la Rumba!!!! Eso es un tremendísimo Error! Ya como mencioné antes el Danzón es un género que proviene de la evolución de la Contradanza en Cuba, y luego juega un papel fundamental, en su evolución, para la aparición del Mambo y del Chachachá. La Rumba, tiene su desarrollo independiente y sus características son distintas. O sea, nada que ver y aunque la Cultura Cubana tiene elementos similares, decir así categóricamente que el Danzón proviene de la familia de la Rumba no está para nada correcto.  
Luego el Danzón, se ha desarrollado en otros países fuera de Cuba. Este artículo lo menciona: México, Puerto Rico. Creo que no es acertada la manera en que está enfocado ese tema en el artículo, se pone a mencionar al compositor mexicano Agustín Lara (sin haber nombrado a otros dentro de la evolución del Danzón en Cuba) con detalles, que no tienen nada que ver, sobre todo porque el artículo se llama: "El Danzón en Cuba". Destaca también la película mexicana "Danzón", de 1991, cuando creo que no es relevante si no se ejemplifican otras cosas.
Luego al final, el último párrafo del artículo vuelve al pasado, incoherentemente, porque se refiere a la música clásica cubana del siglo XIX, y luego compositores cubanos del siglo XX, que nada que ver si no están analizados de la manera correcta. Pudieran tener que ver sobre todo desde la figura de Saumell, que a partir de ahí se pudiera contar que evoluciona todo, pero así no fue realizado. 
En realidad, ya para concluir, y aunque el Danzón merece mucho más que estas aclaraciones, creo que más que todo me da pena que las personas consulten este artículo de Ecured como algo confiable tan lleno de errores, sin profundizar fuentes indispensables, un artículo que sale de una plataforma cubana, que debería, defender la Cultura Cubana, porque tienen los medios para ofrecer de forma acertada la información correcta. Me da vergüenza y de verdad quisiera que rectificaran y ampliaran todos los datos, de un género de tanta significación y que hasta hoy es considerado el baile nacional cubano, aunque en México sea más venerado que en nuestro propio país. 

No quería terminar sin dejarles acá algunos Danzones, y que sirva un poco todo esto para revivir y destacar la importancia y provocar el interés por un género tan necesario de conocer.

El primero: 
Las Alturas de Simpson, el primer Danzón, compuesto por Miguel Faílde y estrenado 1879, marcando el inicio de este género. 

_____________________________

El segundo: 
"El Bombín de Barreto" de José Urfé. (1910), donde se incorpora por primera vez un Montuno al final. 

_____________________________________

El tercero: 
"Tres Lindas Cubanas" (1926) de Antonio María Romeu, que tiene además una versión en son. 
________________________________

El cuarto: 
"El Cadete Constitucional" compuesto por Jacobo Rubalcaba (1895-1960). 


________________________________________



domingo, 23 de octubre de 2016

Porque me siento triste


"Porque me siento triste" es un bolero de María Teresa Vera con letra de Guillermina Aramburu compuesto en 1935. Para mí es curioso porque con un lenguaje directo es una pieza tranquila, transparente, honesta, pero dentro de esa tranquilidad es a la vez viceral y desgarrante sin mucho aspaviento y creo que la música ayuda al texto, porque cuando uno se siente triste hay una indiferencia y una sensación de apatía. Digo esto porque a veces uno escucha muchas canciones en plan tristes apasionadas y son interpretadas con gran virtuosismo que a veces es exagerado. Cuando se siente tristeza, o como en esta canción "porque me siento triste, cansada de la vida".. no hay mucho espacio para el virtuosismo y por eso soy de la opinión que esta canción y su interpretación por la propia María Teresa Vera es excelente. 
En una ocasión me encontré en la Habana, en 8 y Línea,  a Lino Betancourt. Siempre lo había seguido en la televisión por sus conocimientos sobre trova cubana, y al verlo, esperé que terminara de comprar un helado en una cafetería y me le acerqué y le hablé de mi admiración y sobre todo que era yo fan de María Teresa Vera, como él. Lino me contó que la visitó en el hospital cuando ella estuvo ingresada en los años 60, y luego me dijo: "¿a qué no conoces cual es mi canción favorita de María Teresa Vera, que no es Veinte Años, pero es más linda que Veinte Años?".. y le contesté: "claro que la conozco porque quizás es mi favorita también."
; ahí los dos comenzamos a cantar "Porque me siento triste"; él me abría los ojos asombrado de que me supiera esa canción y cuando terminamos de cantarla me besó la mano. Conversamos sobre la canción y me contó que Guillermina Aramburu que era una gran poeta cubana y amiga de María Teresa Vera, el esposo la había abandonado y había compuesto este texto y María Teresa le puso música, como igual hizo con Veinte Años, que es su canción más conocida. Por lo general queda Guillermina Aramburu en cierto anonimato y más adelante tengo pensado escribir un poco más sobre ella y su papel en la vida de María Teresa. Por el momento, los dejo con "Porque me siento triste":  



"Porque me siento triste"
(Guillermina Aramburu, María Teresa Vera)

Porque me siento triste, cansada de la vida, 
porque me siento sola y llena de dolor. 
Teniendo tantas cosas que alaguen mi existencia
aún siento la nostalgia de su profundo amor. 

Espero que algún día se calmen mis pesares, 
¡oh, Dios omnipotente, apiádate de mí!
arranca de mi pecho mi amor desesperado
o avívale la llama para que vuelva a mí. 

_________________________________

sábado, 8 de octubre de 2016

Realidad y Fantasía

Hoy se me ocurrieron dos versiones de esta canción del compositor cubano César Portillo de la Luz. 

En primer lugar siempre me ha gustado ese título, con el contenido de la canción: "Realidad y Fantasía" nos habla de su realidad, lo que siente y comparte con la otra persona, una complicidad, y evoca lo que vivirían a partir de ese sentimiento, y añora entonces esa fantasía de lo que quisiera que sucediera. Aunque claro, (y sin ser cursi) que el hecho de sentir una complicidad amorosa como se describe, es en parte una fantasía que forma parte de su realidad.
Es una canción con un comienzo y una conclusión que la cierra a la perfección con esa sensación de abrazo. Comienza preguntando:  ¿Cuando podré tenerte en mis brazos?(...) y termina: El mundo entero, el infinito serán pequeños comparados con la dicha de tenerte entre mis brazos al fin de mí. 

La primera versión es interpretada por su propio autor, César Portillo de la Luz, acompañado por una orquesta, con un bello arreglo, dando esa sensación de ensoñación, esa atmósfera envolvente, cálida, como tierna, conjuntamente con la voz tranquila de César, transmitiendo todo lo que está evocando en su fantasía.  



___________________________

En la segunda versión, escogí del material discográfico "Cool Cool Filin", realizado en La Habana en 2003, producido por Roberto Carcassés que contiene una compilación de diferentes canciones, entre ellas "Realidad y Fantasía". Esta versión es más íntima, como una descarga impecable, con formato de voz (Gema Corredera), guitarra (Jesusín Cruz) y saxofón (Román Filiú). Aquí queda más espacio para distrutar entonces del discurso de los intérpretes y su virtuosismo. 




________________________________________


miércoles, 5 de octubre de 2016

Te Quedarás.

"Te quedarás", compuesta por Alberto Barreto e interpretada por Benny Moré, es una de las canciones que recuerdo de mi niñez. Era el tema de presentación de un programa que ponía la televisión cubana en la noche, y era así con fondo negro y fotos de artistas en blanco y negro que pasaban constantemente. Esa canción me daba una sensación especial de tristeza, pero de algo así melancólico que no sé explicar muy bien, no sé si porque la mayoría de artistas, que ponían en la presentación del programa con sus fotos, no estaban vivos. 
Años después tuve la grabación de la canción y pasó a ser de mis preferidas, es una gran canción y buen ejemplo de un arreglo que apoya el discurso de lo que se dice, con una interpretación excelente. "Te quedarás" incluso fue, por muchísimos años, el timbre de llamada de mi teléfono móvil. 

Hoy la vuelvo a repasar y nunca ha perdido esa sensación que me daba de niña y es curioso esa sensación en contraste de lo que está diciendo la canción, que es un más decídete, o lo sé, te quedarás, a pesar de todo, y si no, pues... adiós.
 Hacía mucho tiempo no la escuchaba y pienso y escucho el arreglo, la dramaturgia de la canción, y la manera de decir de Benny Moré en su interpretación y sobre todo porque cuando dice: "te quedarás" transmite esa convicción y seguridad en su voz sobre lo que está expresando.   



Andalucía, de Ernesto Lecuona.


Ernesto Lecuona, además de ser pianista excepcional, fue un compositor muy prolífero, teniendo en su catálago más de 600 piezas, entre canciones, música para escena, suites y repertorio para piano. Lecuona es el más universal de los compositores cubanos y su obra es de los legados más importantes de la Cultura Cubana. 

La Suite Andalucía, compuesta para piano en 1928 contiene 6 piezas: Córdoba, Andalucía, Alhambra, Gitanerías, Guadalquivir y Malagueña. Evidentemente es una suite que evoca a España, haciendo alusión con sus títulos, ritmos y ciertos giros melódicos a "La Madre Patria". Todas estas piezas tienen una belleza tremenda y creo que es muy importante conocerlas para entender a Lecuona, la influencia de España y porque son obras fundamentales para guardar como tesoro en el arsenal entonativo. 


Hoy quisiera compartir la que da título a la Suite, Andalucía. Tengo dos versiones acá, la primera interpretada al piano por el mismo Ernesto Lecuona, lo cual me gusta mucho escuchar la versión del autor, el cómo entiende su propia obra: 


______________________


La segunda versión, a continuación, pertenece al disco "Lecuona Sinfónica" de Morton Gould y su Orquesta. Este es un disco grabado en el año 1957. Morton Gould dirige la Orquesta de Robin Hood Deli de Philadelphia. 
Específicamente esta versión de Andalucía es de mis favoritas porque me parece acertadísima. El cambio que hace de la estructura en el arreglo le aporta certeramente el ir creando la atmósfera hasta llegar al clima donde repite el tema y y hacen como un contracanto que queda muy emotivo. Además de que con la sonoridad y la capacidad de orquesta sinfónica, le da otros matices que explotan mucho más la obra, engrandeciédola e inspirándola. 
Pienso que si Lecuona tuvo la oportunidad de escuchar este disco (que me imagino que si), debe haberse sentido profundamente honrado. 
Disfruten: